Portada » Rosa María Jarabo, nos habla de su participación en la obra “En nuestras propias palabras”

Rosa María Jarabo, nos habla de su participación en la obra “En nuestras propias palabras”

¿Quién es Rosa María Jarabo y cómo nace tu participación en la obra: “En nuestras propias palabras”?

Conocí el proyecto a través de Teresa Marín, impulsora de la obra. Catedrática de la Facultad de Educación, con larga trayectoria   de compromiso con los temas de género y vinculada a los Movimientos de Renovación pedagógica. Siempre me han interesado el tema de igualdad , vinculado a mi trabajo como docente en Castilla La mancha durante cuatro décadas; no dudé en colaborar.

 

En tu aportación al libro, te centras en estudiar la igualdad a lo largo de la Historia desde el punto de vista antropológico. ¿Por qué este tema en concreto?

Soy antropóloga y docente en el ámbito de las Ciencias Sociales, siempre he querido profundizar en las causas del sometimiento desmedido de la mujer, doblegada y tiranizada por el hombre a través del tiempo de manera implacable, a pesar de los cambios estructurales del devenir de los tiempos.

 

¿Por qué el papel de la mujer a lo largo de la Historia ha sido secundario e invisibilizado?

Básicamente porque ha sido un activo económico necesario e imprescindible para el mantenimiento del  “status quo” del sistema económico y social vigente en cada época. Por ello, el dominio y/o utilización de la mujer era esencial. Se la ha cosificado y esclavizado como un peón para aportar trabajo productivo y reproductivo dentro del espacio  doméstico o privado. Al mismo tiempo, ha sido expulsada del ámbito de lo público. Siempre sometida y tutelada por el varón, considerada menor de edad, sin poder ejercer como sujeto de pleno derecho.

 

En qué momento de la Historia comienza a cambiar esto?

La Revolución Industrial trajo un cambio en el paradigma económico de Europa, primero en Inglaterra y luego se fue extendiendo por algunos países. Para el capitalismo industrial, la mujer es igualmente necesaria que en otros  sistemas económicos anteriores tanto en el terreno de la producción como en la  reproducción, y no solo en el ámbito doméstico. En este momento se incorpora a la Industria en unas condiciones durísimas y entra a formar parte del proletariado tomando conciencia de su precariedad. 

En consecuencia, ésta inquietud de lucha, se canaliza a través del sindicalismo como la mejor manera  de conseguir mejoras y derechos laborales, en ese contexto surgen movimientos pro-derechos femeninos como las Sufragistas que perseguirán la igualdad civil con el varón.

Rosa María Jarabo
                Rosa María Jarabo

En tu artículo mencionas varios momentos clave en la conquista de la mujer por la igualdad ¿Cuál piensas que es el más importante?Indudablemente los años 60 fueron clave, es el momento que aflora el inconformismo social en USA. La espoleta fue la participación en la Guerra del Vietnam. A partir de este momento, jóvenes, mujeres, afroamericanos, latinos y homosexuales  se organizaron y toman con fuerza la lucha por la igualdad. Al mismo tiempo el Mayo del 68 francés, aunque no hubo líderes femeninos, la presencia de la mujer en la calle fue notoria. Por tanto, esa década marca un antes y un después, es la toma de conciencia de la situación de la mujer. En cada país a ritmos distintos. Por fin han aflorado los problemas de género. El soporte intelectual que empujó estos movimientos fue sin duda Simone de Beauvoir.

 

Hablamos de la Agenda 2030 y de feminismo ¿Qué preparan nuestros gobiernos de cara al futuro? Como experta en el tema ¿Te parecen medidas suficientes?

De todos los objetivos, creo que la clave está en el que dice “Potenciar la igualdad de oportunidades y liderazgo en todos los niveles”. Consiguiendo este objetivo, se consiguen todos, es cuestión de tiempo.

Habrá que hacer un esfuerzo económico primero en la educación tanto Primaria, Secundaria (incluido los Ciclos Formativos) y Universidad. Habrá que legislar sin complejos, para hacer posible mediante incentivos de todo tipo, para posibilitar la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad en todas las áreas económicas, incluidos Consejos de Administración de empresas etc.La visibilidad, autonomía y reconocimiento social hará posible aproximarnos al reto de igualdad que nuestra sociedad demanda.

 

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestro día a día, para conseguir llegar a esa igualdad real que tanto anhelamos?

Estar alerta en nuestro entorno para denunciar cualquier abuso hacia la mujer por el solo hecho de ser mujer. Y además, en cada momento de nuestra vida cotidiana no tolerar los pequeños detalles “micromachismos” (se han denominado así) porque si no estamos alerta, pueden generar comportamientos inapropiados en lo cotidiano que pueden perjudicar mucho sobre todo a las nuevas generaciones,  normalizando actitudes que no ayudan a consolidar una sociedad cada vez más igualitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba