Melancolía ha sido destacado entre los más vendidos de Amazon en la categoría de Cuentos cortos de misterio. ¿Cómo fue tu experiencia al escribir este libro y qué crees que atrajo a los lectores hacia él?
Escribirlo fue una experiencia muy bonita. Era verano y tenía más tiempo para mí, para pensar y poder dedicarle horas y horas a una historia. Fue el primer proyecto ambicioso que llegué a terminar. Cuando puse el punto y final, todavía no podía ni imaginar lo lejos que llegaría esa historia. A pesar de que es mi primera obra publicada y que tiene algún error de iniciación, es un libro que ha gustado muchísimo a los lectores, incluso a recibió elogios por parte de un excatedrático en literatura comparada en la Universidad de León y de Javier Zamudio, un periodista que publica críticas literarias, entre otros textos. Teniendo opiniones favorables de autoridades como ellos, además de haber llegado a rozarle los talones a Stephen King en los más vendidos de Amazon, puedo decir que he cumplido un sueño.
Las cenizas de Plutón alcanzó el puesto #1 en Poesía en Amazon. ¿Qué inspiró este libro de poesía y cómo fue tu proceso creativo para lograr este éxito?
Este libro nació de una transición compleja de la adolescencia a la etapa adulta. Fueron años de mucha introspección, complicados a nivel personal, y en los cuales acabé aprendiendo muchas cosas. El mensaje principal de este libro es que hay que acabar con la idea de que hay cosas que no nos merecemos o que no están hechas para nosotros. Acabar con la idea de que hay sueños imposibles, lejanos como Plutón. Por eso hay que quemarlo, quemar esa idea de que no podemos alcanzar ciertas cosas en la vida o ciertas versiones de nosotros mismos. Plutón puedo ser yo misma siendo quien quiero ser, puede ser un amor ideal o puede ser ese trabajo soñado. Hay que reducirlo a cenizas y entender que no tiene sentido visualizarlo como algo imposible.
Hablemos de tu presencia en redes sociales, especialmente en Instagram. ¿Cómo utilizas esta plataforma para conectar con tus lectores y promocionar tus obras?
Pues intento ofrecer contenido de calidad a mis seguidores, además de dar a conocer mis obras y colaborar en proyectos conjuntos con otros autores y creadores. Gracias a Instagram muchos lectores han llegado hasta mí, ya que es la vía principal en la que me doy a conocer al mundo. Intento ir más allá de publicar fragmentos de mis libros y dar rienda suelta a mi creatividad.
¿Cómo ha influido la interacción con tu audiencia en redes sociales en tu desarrollo como escritora y en la creación de contenido adicional relacionado con tus libros?
Ha influido en muchos aspectos. Las interacciones que recibo me han hecho confiar más en mis obras, además de perder el miedo a crear lo que me apetezca. El miedo escénico se pierde cuando te lanzas a la piscina y descubres que aquello que te daba miedo o vergüenza publicar es lo que más gusta a la gente, porque es lo más auténtico. También, leer mensajes y comentarios de lectores halagando mis obras o expectantes por leer mi próximo libro, me hace confiar en mí misma y en mi trabajo.
En tu actividad en redes, a menudo compartes fragmentos de tus escritos. ¿Cómo seleccionas esos fragmentos y cuál crees que es la importancia de compartir ese adelanto con tus seguidores?
Creo que todo autor tiene partes favoritas de sus propias obras. En los poemarios, al menos en mi caso, esto es más acentuado, tal vez por los lazos emocionales que te atan a ciertos poemas, entre otros factores. Sin embargo, es muy interesante ver que muchos poemas que yo no destacaría, mis lectores sí lo hacen, y es entonces cuando me doy cuenta de que había algo especial en ellos que yo no supe ver. Es curioso cómo, a veces, los textos que a ti te parecen más olvidables pueden ser los mejores para otra persona. Siempre intento hacer una mezcla de ambas: mi selección y la de mis lectores.
Melancolía es una novela corta de misterio. ¿Qué desafíos enfrentaste al trabajar en una historia breve y cómo crees que este formato ha contribuido al éxito del libro?
Creo que a nivel comercial es más difícil que se apueste por las novelas cortas, ya que es un género poco común y que está a caballo entre el cuento y la novela. Además, muchos lectores son reticentes a ellas, porque se invierte esfuerzo en entrar dentro de una historia que no va a durar mucho. La profundidad que se le puede dar a los personajes y a la historia es limitada, por ejemplo, prácticamente no existen las subtramas. Por ello, una novela corta debe ser un golpe certero: debe poseer una intensidad que atrape al lector con tanta fuerza que no pueda soltar el libro hasta terminarlo, haciendo que valga la pena su esfuerzo al adentrarse en algo que será fugaz. Basándome en las críticas que ha recibido Melancolía durante estos seis años, la gente siempre la describe de la misma manera: corta pero intensa. El mayor reto de este género es construir una trama y unos personajes bien elaborados, sin cabos sueltos, que emocionen y generen impacto en el lector empleando una cantidad reducida de palabras.
Las cenizas de Plutón es un libro de poesía. ¿Cómo abordas la escritura poética en comparación con la narrativa? ¿Tienes una preferencia entre ambos estilos?
Escribir poesía es muy diferente a escribir narrativa. La poesía es más visceral, más dependiente de las emociones, menos planificada. Cuando escribo cuentos, por ejemplo, la historia siempre necesita una planificación, una línea argumental, aunque sea muy general y sólo esté en mi cabeza. Antes de escribir un cuento tengo siempre claro qué quiero contar, aunque haya muchos elementos que deje en manos de la espontaneidad de la historia. En cambio, con la poesía, suelo tener claro el tema que quiero abordar y cómo me hace sentir eso, pero no es algo premeditado. Es como si las palabras se me escapasen. En la narrativa, en cambio, las preparo yo para salir. ¿Preferencia? Creo que decantarme por una sería injusto. Tengo etapas. Ahora mismo creo que estoy en una etapa más poética que narrativa, pero puede cambiar fácilmente en el futuro.
¿Puedes adelantarnos algo sobre tu próximo poemario? ¿Tiene alguna conexión temática o estilística con Las cenizas de Plutón o explorará territorios completamente nuevos?
La idea general del poemario es totalmente distinta. El hilo conductor será otro, aunque se abordarán temáticas similares en algunos puntos. Será un poemario muy evocador, con los recuerdos y las pérdidas, en todas sus formas, muy presentes. Hablará de cambios, de transformación, de añoranza de aquello que ya no se tiene o que nunca se tuvo. Mientras que el epicentro de Las cenizas de Plutón son los deseos que creemos imposibles, aquí será otro distinto, pero no quiero desvelarlo todavía. Se cocerá a fuego lento, como el primero, que tardé cinco años en escribir. El estilo será similar, supongo que no puedo (ni quiero) huir de mi identidad como autora, pero seguramente tendrá un tono más metafórico y surrealista.
También has mencionado un libro de cuentos de misterio en tus proyectos futuros. ¿Qué nos puedes contar sobre este nuevo proyecto y cómo se diferencia de Melancolía?
Este proyecto es muy especial, ya que reunirá varios relatos que creo que tienen la misma atmósfera gótica de Melancolía que tanto ha gustado. Es un proyecto que tengo bastante avanzado, a falta de uno o dos relatos más, que tienen que ser impactantes e intensos en toda su extensión. A pesar de que comparte algunas características con Melancolía, como la oscuridad, la elegancia y los elementos góticos, también tienen rasgos diferenciales, como un mayor protagonismo del terror en algunos cuentos, o elementos de fantasía.
¿Tienes algún proyecto más entre manos? ¿Cuál crees que será tu próximo libro?
El proyecto que tengo más avanzado es uno bastante peculiar y diferente a lo que se ha visto hasta ahora. A mí misma me cuesta definirlo, ya que contiene poesía y narrativa en un mismo libro. Se trata de un compendio de fábulas, poemas y cuentos que explican diferentes experiencias, emociones e historias a través de un animal concreto, que es como el eterno protagonista sin serlo realmente. No quiero desvelar mucho más, pero, aunque la idea es arriesgada, es un proyecto que tuvo muy buena acogida entre los lectores que leyeron la primera mitad. De hecho, he decidido darle el lugar que merece gracias a la insistencia de las personas que han leído esa parte. Muchas veces nosotros mismos no vemos valor en nuestras obras, y son otros los que nos tienen que abrir los ojos.
¿Cómo manejas la transición entre diferentes géneros literarios, como la poesía y los cuentos de misterio? ¿Encuentras que tu proceso creativo varía según el género que estás abordando?
Siempre he sido más brújula en la poesía y más mapa en la narrativa, aunque siento que tiendo más a ser brújula que mapa en ambos géneros. La verdad es que manejarlo no parece complicado, al contrario, es muy divertido tocar diferentes universos. Lo que sí es más complicado es saber cómo dirigirte a tu audiencia. En mis redes sociales se juntan dos sectores muy distintos: aquellos interesados en la poesía y aquellos interesados en los thrillers e historias de misterio. Dos mundos muy diferentes, pero que pueden coexistir en un mismo perfil.
Como escritora exitosa en Amazon, ¿cuál crees que es la clave para destacar en un mercado tan competitivo y lograr que tus obras sean reconocidas y apreciadas por los lectores?
Creo que no hay ninguna fórmula o secreto mágico que te haga triunfar. Si lo hubiera, todas las grandes editoriales lo aplicarían con sus libros y todos serían bestsellers, y no es así. Es extremadamente difícil destacar en el mercado, yo siempre lo digo: lo difícil no es publicar, es vender. Cuando no te respalda un gran sello editorial y compites con tus recursos limitados, es complicado hacerse notar. Creo que es una combinación de trabajo, constancia, estrategia, inversión y suerte. Lo que recomiendo es que nunca dejes tus libros quietos, muévelos siempre. Prueba a colaborar con bookstragrammers, enviar notas de prensa a los medios, contactar con periodistas, pagar por publicidad o promoción (siempre con medida, invierte sólo lo que estarías dispuesto a perder), hacer ofertas a tus seguidores, hacer sorteos, intercambiar libros con otros autores, colaborar en revistas literarias, presentarte a concursos… No solamente tienes que dar a conocer tus libros, sino también a ti como autor.
Finalmente, ¿tienes algún consejo para escritores emergentes que aspiran a destacar en la plataforma de Amazon y en las redes sociales, basado en tu propia experiencia y éxito?
Es una pregunta difícil. Creo que nunca se deja de aprender en este sentido, y que cada autor tiene una experiencia única. Mi consejo es que no se limiten sólo a recibir, sino que se abran a conocer y leer a otros autores como ellos, que apoyen a sus perfiles favoritos de creadores emergentes, que estén abiertos a generar una comunidad activa, que busquen oportunidades, pero también las den. Es importante perder el miedo a bucear en los medios y las redes, a buscar lugares donde te den voz, por pequeños que sean. Es más fácil que quieran escucharte si tú escuchas a los demás. Lo más importante: que confíen en sí mismos y que nunca se conformen. Hay que avanzar siempre. Este es un camino que no termina nunca.
