Portada » Entrevistamos a la fabulosa escritora Virginia Vila, nos habla de su carrera literaria

Entrevistamos a la fabulosa escritora Virginia Vila, nos habla de su carrera literaria

¿Qué te inspiró a escribir sobre el tema del dinero fiat y la criptomoneda?

Siempre me llamó la atención el movimiento ciberpunk, el derecho a la privacidad y  como los datos de cualquier índole generan un movimiento económico.  

Sobre todo me inspiró observar  en las sesiones de coaching personal cómo se entrelaza la economía con las creencias personales limitantes.  

En asesoría  sector  criptoeconòmico,  llegaban consultas directas sobre campañas de inversión , puro neuromarketing  y formación tipo:   “hazte rico con la criptomoneda” “gana sin hacer nada”, nos consultaban que podían hacer frente a esas pérdidas, como recuperar capitales invertidos, les aseguraban beneficios extraordinarios y realizaron aportaciones fuera de toda lógica, el 90% son estafas  muy bien planificadas.  Falta información real y se maneja muy bien la emocional.

Aceptar con una sonrisa  que vivimos en un sistema de comercio encubierto desde el día de la concepción hasta la muerte, tuvo algo que ver en que escriba y hable sobre este tema.

¿Cuál es el mensaje principal que esperas transmitir a tus lectores?

Soberanía, soberanía en nuestras elecciones, tanto personales como financieras.

Vivimos sumidos en la creencia que tenemos que mantenernos dentro de patrones establecidos, aun creyéndonos libres seguimos modas, impulsos,  creencias inducidas por otros para generar movimientos en gráficos de bolsa o  comportamientos sociales , necesarios para continuar la distopia.

El mensaje que deseo trasmitir en cualquiera de mis libros tanto en filosofía barata, creencias o criptoeconomia,– es  que es la hora del SÍ, del sí puedo, sí  lo merezco, sí al conocimiento real sobre el entorno, sí a darnos cuenta de nuestra verdadera naturaleza y enfrentar la realidad. Sí, a creer que somos válidos para hacer las cosas de otra manera.

Para la sociedad actual, somos eso, meros datos, números, estadísticas, las cuales alimentamos cada vez que nos conectamos a un dispositivo electrónico, cada vez que tomamos una decisión sin confrontarla con nuestra verdadera cognición.

Manejarnos siempre nos manejaran, así son las civilizaciones,  otra cosa es la evolución y esa depende de cada uno.

Personal y Financieramente  somos tan validos como cualquiera para conseguir nuestros objetivos, solo dos premisas, saber qué queremos  y generar un plan.

Todo depende de la información y como la gestionemos, saber manejarla y desestimar la que no es correcta, es lo que deseo trasmitir en mis charlas y ahora en mis libros.

El tema de la criptoeconomía es relativamente nuevo para muchas personas.

¿Qué consideras que es lo más importante que las personas deben saber sobre este sistema económico emergente?

Lo primero es que es un sistema que vino para quedarse, no es tan simple como ganar o perder dinero, tokens o criptomoneda, es criptoeconomia un cambio de paradigma social.

Es importante distinguir entre criptoeconomía y economía digital. Economía digital es dónde nos movemos actualmente. Las  Cbdc´S, que serán criptodivisas avaladas por sus respectivos países o bancos emisores,  seguirán alimentando un sistema fiduciario, “inflación en un  click”. La civilización  controlada del dinero,  desde el truque a la criptodivisa.

La economía descentralizada tiene un fuerte pulso por delante, el cual no dudo irá ganando a medida que la sociedad se vaya involucrando en el desarrollo de un sistema tecnológico y financiero alternativo al tradicional.

Es la primera vez que las personas tienen acceso a entender el  dinero y decidir inteligentemente sobre él.

El funcionamiento de la economía, no son solo dígitos, matemáticas, es pura psicología personal y social. Conocer su historia y cómo llegamos aquí nos daría muchos pistas de hacia dónde vamos y como aprovecharlo.

Lo más importante es prepararse sobre este nuevo sistema no es solo financiero,  sino que afectará a la forma que nos relacionamos personal y profesionalmente con nuestro entorno.

Por lo que son muchas las oportunidades de crear nuevos formatos y conceptos, nuevos puestos de trabajo, utilizado sabiamente la tecnología a nuestro alcance y metiéndole innovación y creatividad al tema. En la digitalización la imaginación no dispone de  límites.

¿Cómo crees que la criptoeconomía puede cambiar la forma en que interactuamos con el dinero?

La criptoeconomia no cambiara nada  la forma que en interactuamos con el dinero, lo que cambió fue nuestra forma de interactuar con el dinero cuando comenzamos a utilizar las tarjetas  primero y  la economía digital después.  Abrimos las puertas al experimento perfecto para hacer desaparecer el efectivo y reemplazarlo por números en pantallas de forma definitiva.

Estamos en una singularidad si cambiamos el concepto de finanzas y lo transformamos en economía consciente.

¿Cómo crees que las políticas gubernamentales y las regulaciones pueden afectar el desarrollo de la criptoeconomía?

No tengo la mínima duda que se tomará mucha celeridad en la aprobación urgente y por vía rápida de leyes  para las cbdc´s, (bancarias),

Atrasando el desarrollo y  regulación de la criptoeconomia descentralizada, crean así desconcierto y desconfianza en  los usuarios o posibles usuarios de este sistema.

Es fácil crear  un embudo mediático de desinformación un falso enfoque de seguridad en  la utilización de las “suyas”, las llamadas legales.

El MICCA se trata precisamente de regularlas y solo tenemos que leerlo por encima para ver todas sus posibles lagunas, las cuales no dudo se utilizarán para favorecer las cbcds bancarias a la larga. Primero hacemos la ley que ampare la trampa.

Sería fantástico confiar en que las políticas gubernamentales generaran una regulación correcta, coherente y justa, lo cual dudo, tenemos muchos casos en estos últimos tiempos  con leyes que generan más conflictos que soluciones.  

Necesitamos leyes que regulen la creación de tanta estafa, las estafas piramidales en bancos y tokens son las más simples y legales de hacer.

Pero más que leyes, normas, prohibiciones, lo que necesitamos es educación, es  entender que caer en una estafa es por falta de conocimiento. La estafa siempre parte de una base emocional, algo que deseamos y creeremos lo que sea por obtenerlo, por muy absurdo que suene todo analizado.

De ahí la importancia de forjar una personalidad coherente en materia de elecciones.  Quizás   con ello concebimos un sistema o un posible sistema transparente. Al fin y al cabo es  un reflejo de los humanos que estamos detrás.

¿Crees que los gobiernos pueden coexistir con un sistema económico completamente descentralizado?

Este es el tema, no es que puedan o no puedan coexistir, es que su deber es  tenernos en cuenta.

El mundo le pertenece a  las personas no a  los gobiernos si las personas decretan y desean vivir en un p2p, en truque, en Fiat o en criptoeconomia, quien cree tener el poder de decirme  en que moneda desarrollar mis actividades o  vivir mi vida, si cumplo con mis obligaciones. 

Deben coexistir dos sistemas, dinero físico sin duda y dinero digital. Centralizado o descentralizado,  pero garantizado por algo real tangible y que cada uno desarrolle su actividad, derechos y obligaciones en el sistema que desee, eso se llama LIBERTAD.

EL problema es que dimos poder a un papel que no es más que un dibujo con valor de confianza y esa confianza desde la creación de la reserva federal, y más tarde la anulación del patrón oro se perdió.

No, los gobiernos no van a poder coexistir con los sistemas descentralizados, perderían su poder sobre nosotros y eso no lo van a permitir. Eso sí, cada gobierno y banco generará sin duda su sistema financiero basado en blockchain. Criptodivisa y cbdc´s

¿Cómo descubriste tu vocación como coach empresarial transformacional y qué te llevó a involucrarte en este campo?

Conocer más al individuo, el cerebro, su funcionamiento más allá de lo físico  y como somos responsables / creadores de mucha de la realidad  que percibimos.  

Mi forma de ser y experiencias me llevo a vivir y conocer situaciones peculiares, donde todo el conocimiento adquirido con los estudios no era suficiente para enfrentar muchas situaciones, la vida era algo totalmente diferente. La empresa no solo es materia la compone la parte más intrínseca del individuo.

Nos preparan para formar parte de un sistema no para experimentar nuestra individualidad y libertad. Tuve grandes mentores por el camino y solo continúe con lo que a mí me funcionó. Somos responsables de cada minuto y experiencia de nuestra vida. Debemos ser extremadamente felices en ese proceso.

Cambié mi forma de pensar a transformacional cuando me di cuenta que había disculpado a demasiados hombres, demasiadas mujeres, demasiados jefes, demasiados familiares…. Y que había pedido perdón demasiadas veces en mi vida “por ser mujer”.

Ser mujer es  un orgullo y quisieron transformarlo en una trampa. Lo bueno de ser mujer es que naces con la capacidad real intrínseca de crearte, destruirte, y volverte a crear.  

No me identifico para nada con lo que quisieron crear actualmente, un remanente absurdo de la idiotez machista que viví en el pasado, soy mujer, libre y creo firmemente en la igualdad.

Creo en el derecho a equivocarnos, y comenzar. Creo en que somos creativas e innovadoras, que tenemos mucho que decir y aportar. Desde la serenidad o la pasión, sacar a pasear a  esa persona que toda mujer orgullosa de sí misma lleva dentro.

Aprendí de una mujer de la montaña más que de 100 personas de empresa de cómo llevar un proyecto adelante, ganando y haciendo ganar al entorno. Eso me llevo a involúcrame en cuerpo y alma en este campo, el campo de la sorpresa y el descubrimiento personal. No deseo alimentar está pseudo libertad que veo fuera, más parecida a  una distopia bíblica mal guionizada.

Virginia Vila
Virginia Vila «Desmontando las creencias SXXI»

¿Cómo crees que la sociedad está avanzando hacia un nuevo paradigma y qué impacto tendrá en la industria editorial y en los nuevos formatos de comunicación?

Creo que está avanzando sin comprender  la magnitud del evento, las sociedades gracias a la tecnología al llegar a cierto nivel da un salto, James Watt, inventó la máquina a vapor en 1765, demonizada en aquel momento como la máquina del diablo, y  fue la precursora del mayor avance industrial de la historia, afectó desde el sector  productivo al literario. Por no hablar de la imprenta que cambió la historia.

El nuevo paradigma es ver como se relaciona el cerebro humano con la industrialización y digitalización de todo lo que nos rodea.

Este cambio es velocidad, potencia, no calidad. Afectará positiva y negativamente, La  I.A puede ser un gran asistente virtual, una herramienta, creará contenidos con mayor rapidez,   revisiones, ilustraciones. Desde luego lo que generará será controversia por la autoría de muchas obras tanto literarias como visuales.  Es loquísimo.

Los formatos como Twitter se convertirán en redes financieras, comunidades que cubran todos los servicios personales y profesionales enfocados a una nueva forma de vivir.

Escribir ahora más que nunca está centrándose en compartir experiencias reales de vida. Youtubers son autores de libros, todo el sector de impresión debido a la digitalización modificaron sus patrones y enfocaron  la empresa al cambio.

Las imprentas ahora ayudan  en  auto publicación  y edición, se unieron sectores y generaron cadenas de servicios para cubrir desde la consultoría legal sobre  derechos de autor, diseño e impresión hasta la promoción en los portales literarios más destacables del sector.

Estamos inmersos en un cambio sectorial,  ahora empieza un sprint para posicionarse.

Solo el que esté al día de lo que pasará se actualizará, solo aquellas empresas, plataformas y formatos digitales  que  planteen otra forma de hacer las cosas,  donde  el autor no sea un mero producto sino un  ser soberano en decisiones y compañero de viaje, donde la tecnología sea utilizada como creatividad no competitividad, son los que estarán preparados para la singularidad del  punto de salida a un nuevo concepto editorial.

Los nichos de mercado cambian, el consumo  masivo enfrenta mucha carga económica y fallas en la prueba de calidad, mientras nichos emergentes más pequeños tienen mucho más poder adquisitivo y de inversión, la criptoeconomia es directamente opuesta a la fiat bien manejada, genera riqueza no deuda.

Los logaritmos y  algoritmos  pueden ser increíbles,  pero meras herramientas.

La realidad virtual y los Metaversos generarán otro tipo de interactuación lector, autor, editorial. Tenderemos a los servicios directos y personalizados. Será la única forma de marcar la diferencia con los conceptos “datos”.

Cambió un porcentaje de la industria tradicional hacia los servicios digitales y las plataformas de comunicación  tienden  a la descentralización del sistema, el aumento de las auto-editoras y el aumento del consultor libre son prueba de que se avecinan nuevas oportunidades laborales independientes,  un nuevo  futuro profesional.

El sector  creativo es el que está a un paso de sufrir otro salto hacía la innovación supra-tecnológica.

También  es el sector que a lo largo de la historia consigue enderezar mentes y transformar entuertos en meras anécdotas históricas,  a veces hasta cómicas…

¿Cómo ves el papel de la tecnología blockchain y la IA en la industria creativa y productiva, y qué oportunidades o desafíos presentan para los profesionales del sector?

El blockchain tiene un enorme potencial alojando contratos.  Los contratos inteligentes reemplazarán a  los contratos convencionales, los cuales a veces dejan a los artistas con poco poder sobre los términos del contenido que generan.

Los autores o creadores de contenido  pueden  gestionar los derechos digitales y asignación de ingresos compartidos con los colaboradores del proceso. Quedaría un historial de todas las transacciones,  se pueden  ver y validar quién formo parte del proyecto, cuanto ingreso por partes, retribuciones futuras y compensaciones por reventas. 

Esto permitirá tener un conocimiento del valor global del trabajo creativo que se está produciendo, un libro de contabilidad digital proporcionado gracias a la cadena de blockchain.

En la industria creativa y productiva los NFT permiten alcanzar altos niveles de  seguridad y propiedad  para cualquier creación.

Referente a  la I.A, es un tema que está evolucionando más rápido que la legislación que protege a los autores.

La protección de los derechos de autor y  responsabilidad legal de las obras generadas por I.A, es un tema candente.   Existen  IAs que resumen el contenido o toman decisiones editoriales  esto nos puede llevar a generar  sesgos, inducir o manipular contenidos. 

Tergiversar información o infringir los derechos de autor en el contenido subyacente.

¿Cómo influye la filosofía en tu trabajo como coach empresarial y cuál es su importancia en el nuevo paradigma de la sociedad actual?

La filosofía es “amor a la sabiduría”, simplemente el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las causas y los efectos sobre el hombre y el universo. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. La filosofía es importante por lo menos que cada uno tenga la suya.

La filosofía financiera son Pensamiento Económico, los estoicos te enseñan a jamás dejarte llevar por el caos, Friedrich Hayek en  (1883-1950) ya nos daba trazas de cómo comportarnos en las  redes sociales,  hay que adaptarse a las libres circunstancias de un mercado en movimiento.

Karl Popper nos muestra la prueba error (1902-1994), herramienta básica en las  start up

La filosofía influye tanto como el individuo desee profundizar, para mí es la forma más divertida de   encontrar sentido a la mitad de payasadas que hacemos a lo largo de los siglos.

Como mujer, ¿cómo crees que tu perspectiva influye en tu enfoque hacia el coaching empresarial transformacional y en tu visión del futuro de la industria creativa y productiva?

Ser mujer en el coach influyó a tener el doble de aguante que cualquiera para las críticas absurdas o reales.  Constructivas o destructivas.

Ser mujer me llevó a alejarme de enfoques  populistas.  A mi parecer la mujer al coaching le da color, personalidad y  lo que desee darle, desde luego desenfoque empresarial tradicional, eso es lo mejor.

En el mundo empresarial  las barrenas y muros los encuentras en donde menos lo esperas, la tecnología ayuda a que muchas veces no tenemos ni “pajolera” idea quien está detrás…. sorprende la cantidad de mujeres que se encuentran manejando los hilos en  áreas financieras y  desarrollando criptoecomìa.

El poder en la sombra me resulta divertido y eso es lo que percibo, que existen más mujeres detrás de una pantalla haciendo proyectos mucho más interesantes, innovadores y descentralizados de lo que nos imaginamos.  

Trabajo con hombres y mujeres, pero me atrapa el poder creativo de las emprendedoras: sacan hermosas ideas desde pequeños hábitos que funcionaron con sus hijos,  hasta manuales de cómo reírse de un amor toxico o como desarrollar un cronograma de tareas que a otro le lleva 3 días en 21 horas.

Tenemos una capacidad natural de generar empresa,  la experiencia llevando familias deja tuerto a cualquier CEO, y no lo digo en broma.

Tenemos habilidades innatas no explotadas o absurdamente menospreciadas. Hoy cada una de nosotras puede sin necesidad externa generar su foco de mercado  y hacerlo realidad.

¿Cómo crees que la criptoeconomía y los avances tecnológicos pueden ayudar a combatir la manipulación de la información en la sociedad actual?

La criptoeconomia o el fiat no son ni buenos ni malos. La criptoeconomia solo podría ayudar si los humanos que la sustentas son legales y ahí es donde tengo serias dudas.

Tecnológicamente son aparatos, no tienen bien o mal intrínsecamente en sus software, somos nosotros los humanos con el uso que le demos serán los que den un resultado u otro.

En este tema es interesante el blockchain, pues valida la información,  si el sistema detecta una falsa  validación no continúa, esta  tecnológica no es manipulable. 

¿Crees que esto puede contribuir a crear un mundo más justo y transparente?

Sin dudas el blockchain y todo lo que sea trazado mediante esta tecnología sí, debido a suinmutabilidad.

Creo que primero debemos ser mejores nosotros, la sociedad solo es un reflejo.  Si fuésemos tan buenos no estarían rodeados de normas.

Normas  que la moral y la ética ya son las encargadas de por lo menos “identificar” lo que no es bueno que le hagas a los demás. Y aún así deben avisarnos.

El mundo justo y transparente no se lo pidamos a los políticos y a la economía, lo creamos nosotros. Algo complicado, pero es así.

En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que debemos superar para lograr una utilización coherente y efectiva de la tecnología y la criptoeconomía?

  • Ser conscientes del poder de la manipulación de la información hacia donde  conviene en cada momento puntual al mercado.
  • Admitir que el valor más importante hoy en día es la información y los datos, por lo tanto debemos CONOCER el sistema donde nos metemos y dejar de alimentarlos gratis
  • No creer de la misa la mitad, prepararse y saber distinguir estafas.
  • Los famosos no dan poder a nada es mero marketing
  • El embellecimiento con fines publicitarios está permitido aunque sea mentira
  • Nos toman por rebaño y venden por neuromarketing  TODO
  • Ya que nos tratan como un producto… generemos nuestro propio producto y seamos soberanos de nuestra marca personal.
  • Sentido común, las frases que nos parecen imposibles, por lo general lo son: Aprende criptomoneda en 5 días, medita en dos sesiones o hazte rico con este token…… el amor, señora/es,  que el amor no pide envió de dinero. NUNCA. Por lo menos hasta que conoces a la suegra/o personalmente. La mayor estafa digital…la emocional, mueve millones.
  • Todo aquello que te regalan….sale caro.
  • Cuanto más tiempo delante de una pantalla menos TE DISFRUTAS
  • Elije lo que consumes…. Si es ansiedad o necesidad o no puedes apagar el móvil y disfrutar del silencio. EMPIEZA A SER FELIZ, lo eres pero te olvidaste de mirarte de frente.

¿Cómo podemos garantizar que estas herramientas se utilicen para mejorar la vida de las personas y no para perjudicarlas?

Tener claro que cualquier invento en esta sociedad terminará utilizándose para exprimir al usuario base,  nuestra historia lo avala.  Por lo tanto, coherencia y educación , genera consciencia.

Virginia Vila
Virginia Vila «Desmontando el dinero fiat y la criptomoneda»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba