¿Qué te inspiró a escribir «Bajo mi cielo azul»? ¿Fue alguna experiencia personal o un tema que querías explorar?
«Bajo mi cielo azul» parte de experiencias personales pero, también, de las experiencias de mucha gente que he conocido a lo largo de mi vida y que quería plasmar de alguna manera en este libro. Siempre me ha interesado la psicología humana, y era un tema que quería explorar desde alguna perspectiva literariamente. Al final, Adelaide, la protagonista, ha sido mi conejillo de indias para indagar en la psique humana y exponer un tema tan tabú como son las enfermedades mentales.
La protagonista del libro, Adelaide, se adentra en una vida bohemia en Francia que incluye experiencias con drogas y otros excesos. ¿Por qué decidiste abordar estos temas en tu novela?
Gran parte de esa inspiración viene dada por los autores latinoamericanos del Boom del siglo XX. He de confesar que quien más me inspiró fue Cortázar con su «Rayuela», y es que esta novela me atrapó. Y la vida bohemia a veces pide excesos que son incomprensibles para la razón.
El diario de Adelaide es un elemento importante en la historia. ¿Qué te llevó a incluir este recurso narrativo? ¿Crees que le da una perspectiva más íntima al lector sobre la vida de la protagonista?
Por supuesto; creo que el lector puede intimar de una formqa más estrecha con ella, así como puede llegar a entenderla mejor. Lo mismo ocurre con los «Diarios de bitácora», que son sus pequeños «aparte» en el diario: son más fríos y crudos, pero podemos llegar entender la realidad de la situación que Adelaide está viviendo.
«Bajo mi cielo azul» es una obra que trata temas profundos y oscuros, pero también tiene un toque poético y romántico. ¿Cómo lograste encontrar el equilibrio entre estos elementos en tu novela?
Soy consciente de que la obra tiene tintes de oscuridad, precisamente por el tema principal que trata. Pero siempre me he movido bien en la narrativa poética, y quizá ese toque ha sido esencial para quitarle dramatismo a la novela.
¿Puedes contarnos un poco sobre «Cartas desde mi celda»? ¿Cuál es la historia detrás de este libro y cuáles son algunos de los temas que se exploran?
Esta nueva novela trata sobre Antonio y cómo fue encarcelado injustamente por un amor, el cual iremos conociendo poco a poco. Así como «Bajo mi cielo azul» estaba ambientado en Francia, «Cartas desde mi celda» está ubicada en una zona sin ubicar castellana, en donde el protagonista lo único que anhelará será su libertad y el amor que una vez tuvo y ahora perdió.
En «Bajo mi cielo azul», los personajes se adentran en una vida bohemia en Francia, mientras que en «Cartas desde mi celda», la protagonista parece estar en una situación completamente diferente. ¿Cómo se compara la experiencia de escribir estos dos libros? ¿Cuál fue más desafiante?
Ambos libros son muy distintos, tanto en estructura como en temática. Creo que «Bajo mi cielo azul» fue más desafiante, por ser el primero y por la estructura narrativa que tiene.
Como filóloga hispánica y profesora de español como lengua extranjera, la literatura debe ser muy importante para ti. ¿Qué autores o géneros literarios te han inspirado en tu vida y en tu carrera literaria?
Como bien he dicho antes, una de mis mayores influencias ha sido la literatura latinoamericana del siglo XX, con autores como Cortázar, Monterroso o Rulfo. Pero tengo mis fetiches, muy dispares entre sí, como «El lobo estepario» de Hermann Hesse o «Beatus Ille» de Antonio Muñoz Molina. Diría que hqan sido las dos novelas que más me han marcado en mi vida como lectora.
¿Cómo describirías tu proceso creativo como escritora? ¿Tienes algún ritual o método específico para escribir?
Parecerá una tontería, pero soy una persona muy soñadora. Baso muchas de mis ideas en sueños que he tenido, y les voy dando forma en pequeños textos, que luego se convierten en futuras novelas. No quiero contarte cuántos pequeños textos tengo a la cola.
Ser examinadora del DELE por el Instituto Cervantes es un logro impresionante. ¿Cómo te involucraste en este trabajo y cuál es tu parte favorita de trabajar con estudiantes de español?
Para mí es uno de los trabajos más gratificantes que he tenido y que creo que puede haber. Enseñar una lengua no es fácil, pero con la ayuda de tus alumnos, que siempre están dispuestos a colaborar, todo se hace mejor. Mi parte favorita, sin duda, es el contraste de culturas, cuando ellos me cuentas cosas de sus países, tradiciones, modos de vida, etc.
He leído “Bajo mi cielo azul “ y tengo que decir que me enganchó desde el principio. Es un libro muy crudo y a la vez muy humano, es desazonador y lleno de esperanza, pero para mi, lo que más me llegó, es que nos habla de amor, amor de diferentes formas, pero todo ese amor es igual de ilimitado uno que otro. Totalmente aconsejable