¿Cómo surgió la idea de escribir “Aprende a matar”?
De la manera más simple, vi un anuncio de un fin de semana literario que ofrecía una escuela de escritura. Y de repente lo vi claro, ¿no sería “divertido” que se junten un grupo de potenciales escritores para aprender a mejorar su técnica y alguien muera? Es un curso con prácticas incluidas. ¿Qué más se puede pedir?
La trama de tu libro tiene lugar durante un taller de novela policíaca en el campo. ¿Has asistido a algún taller de este tipo en la vida real?
Todavía no, pero me parece una idea fantástica. Puedes conocer gente con tus mismos intereses y compartir trucos de escritores, rutinas, inspiración… El trato con otras personas que escriben y son amantes de la literatura suele ser un factor exponencial en cuanto a germinación de ideas.
Los personajes de tu libro son muy variados, cada una con sus propias motivaciones e inquietudes. ¿Te inspiraste en personas reales para crear estos personajes o fueron producto de tu imaginación?
Todo lo que imaginamos suele inspirarse en la vida real, ya sean experiencias propias o ajenas. Y las personalidades y sentimientos que se describen en la novela son bastante universales: el miedo a no ser “suficiente”, a que no te quieran, a fracasar, a tener una vida anodina… Al fin y al cabo, lo que pretendo expresar es que no somos perfectos, y es normal, y está bien así. La vida no es un slogan de Mr. Wonderful, hay altibajos, preocupaciones y mucho conflicto interno, hay que aprender a lidiar con eso y, sobre todo, no obsesionarnos con ser perfectas, la perfección no existe.
¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Tienes alguna rutina o hábito que te ayude a concentrarte?
Lo primero es mantener el móvil lejos. Hay gente que instala aplicaciones para bloquear internet y redes sociales y que no lo puedas usar durante un periodo determinado. Yo simplemente lo pongo fuera del alcance de mi mano, que tenga que levantarme para cogerlo, y con eso ya basta.
Por lo demás, depende de en qué fase de la escritura esté. Si es en fase de investigación toca leer mucho, tomar notas y resolver dudas; si es escritura pura y dura intento seguir la escaleta predeterminada que he preparado antes de comenzar a escribir, y concentrarme en la escena que tengo delante, paso a paso. Necesito silencio y la puerta cerrada, a veces me pongo música muy bajita, pero prefiero el silencio absoluto
“Aprende a matar” es tu primera novela publicada. ¿Cómo fue el proceso de búsqueda de editorial y publicación?
Estuve informándome y considerando las diferentes opciones: enviar el manuscrito a concursos, a editoriales o autopublicarlo. Finalmente me decidí por la autopublicación a través del servicio editorial de Amazon. Así pude mantener el control creativo sobre todo el proceso y conservar los derechos del libro. Se puede encontrar en: Amazon
El género de la novela policíaca es muy popular y tiene muchos seguidores. ¿Crees que es difícil destacar en este género? ¿Cómo intentaste diferenciarte con tu obra?
Efectivamente, me atrevería a decir que el género policíaco es el más popular hoy en día y por ello hay mucha competencia, pero también lectores ávidos a la caza de novedades.
He intentado hacer una obra fresca y ligera, que sea entretenida pero que a la vez presente a unos personajes y unas circunstancias con las que nos podamos identificar.
La investigación del asesinato en tu libro corre a cargo de los personajes Georgina Bruned y Alonso Smith. ¿Cómo los desarrollaste como personajes y cómo los hiciste interactuar con los personajes del taller?
Fue algo bastante curioso, porque había pensado sobre el punto de partida de la novela, quién asesina a quién y por qué y el entorno, el taller literario, pero no en los detectives que investigarían el caso. Y de repente, un día, aparecieron en mi mente, con sus nombres y apellidos, como si me acabaran de presentar a alguien. A partir de ahí empecé a pensar en qué papel iban a jugar cada uno en la novela. Desde luego, debían ser muy diferentes entre sí, buscando un contrapunto y, como comentábamos antes, tenía claro que no quería a alguien perfecto, quería personas con sus defectos y virtudes.
¿Has recibido alguna crítica o comentario sobre tu libro que te haya sorprendido o impactado especialmente?
Hace muy pocas semanas que ha salido a la venta y hasta ahora solo había tenido las opiniones de mis lectores beta, que me ayudaron a pulir el manuscrito. Así que animo a cualquiera que ya la haya leído a que deje su opinión en Amazon, en redes sociales o me la haga llegar a mí. Estoy deseando saber qué opinan los lectores. Pueden contactar conmigo en cualquiera de estas dos webs:
¿Cuáles son tus autores favoritos dentro del género de la novela policíaca y cómo te han influenciado en tu propia escritura?
Por supuesto, me inicié con Agatha Christie, me he leído toda la saga de la inspectora Petra Delicado de Alicia Giménez Bartlett, y muchos otros autores de novela policíaca como Sue Grafton o P.D. James.
¿Podrías adelantarnos algo sobre tus próximos proyectos literarios?
Mi próxima novela será un thriller. Con la experiencia de escribir “Aprende a matar” he descubierto que me gusta ahondar en el lado oscuro de los demás. Sobre todo, en aquellos que pueden ser nuestros vecinos o compañeros de trabajo y, cuando pasa algo que descubre su verdadera forma de ser, no consigues explicártelo, porque los creías del todo normales e inofensivos. Me gustan las dualidades, la gente que parece una cosa y esconde otra muy diferente en la trastienda de su mente.
