¿Qué fue lo que te inspiró a escribir «Los sin ver»? ¿Cuál es el mensaje principal que deseas transmitir a los lectores?
Creo que muchas veces las ideas se van fraguando sin que seamos conscientes de que están ahí hasta que, un día, sin esperarlo, salen a flote.
Dicho esto, no sé si esa idea se fue construyendo poco a poco o salió de golpe, pero surge de Madrid.
Aquí, somos demasiados. Cuando te enteras de algún evento al que te apetece ir te lo piensas dos veces antes de asistir. Sabes que te tocará esperar una larga cola para casi cualquier cosa.
La sociedad que describes en tu libro se divide en dos grupos, diurnos y nocturnos. ¿Crees que esta división es una posible solución para la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales del planeta?
No, no lo creo. Para empezar, los diurnos tienen prohibido salir a unas horas y los nocturnos a otras, ¿no es eso un ataque directo a nuestra libertad?
Los personajes de tu novela, Daniela, Matías, Paloma y Óscar, representan diferentes perspectivas de la sociedad actual. ¿Cómo creaste estos personajes y cuál es su papel en la trama?
Cada uno de esos cuatro personajes tiene un papel fundamental en la novela y, cada uno de ellos, te cuenta el mundo a su manera. Desde su sitio. Desde el lugar que, en algunos casos, le han impuesto. Cada personaje tiene su vida, su historia y, por su puesto, su forma de pensar.
Gracias a ellos podemos ver el mundo desde diferentes puntos de vista. Desde la luz y desde la oscuridad.
La novela muestra una sociedad donde los valores se pierden y el individualismo prevalece. ¿Cómo ves el futuro de la sociedad si seguimos por ese camino?
En este sentido, si veo nuestro futuro muy parecido. Cada vez nos preocupamos más por nosotros mismos y menos por los demás. Cada vez somos más egoistas y menos humanos.
¿Crees que «Los sin ver» podría ser una llamada de atención para hacer reflexionar a la sociedad sobre cómo estamos viviendo? ¿Qué cambios crees que podríamos hacer para evitar el futuro que describes en tu libro?
Más igualdad. Menos egoismo. Menos aprovecharnos unos de otros. Más sentimientos. Más humanidad.
¿Cómo definirías el proceso creativo detrás de la escritura de estos 19 relatos que componen tu libro “8 minutos. O más: relatos cortos”?
Sinceramente, muy divertido. Siempre he sido de escribir más relatos que novela y volveré a ese formato.
Me encanta inventarme historias y, con los relatos, puedo escribir una cada menos tiempo que con una novela.
¿Hay algún relato en particular que haya sido más difícil de escribir o que te haya resultado más personal?
Mmm … la verdad que no sabría decirte. Supongo que todos, de una forma u otra, llevan algo de mí. Y todos, a su manera, fueron complicados en alguna parte de la trama.
¿Qué mensaje o sensación esperas que los lectores obtengan después de haber leído el libro completo?
Quiero que sientan que muchas veces el mundo no es como parece. Que todo y nada puede ocurrir a la vez. Que si miramos las cosas desde diferentes perspectivas, desde diferentes lugares, podemos cambiar nuestra opinión sobre ellas.
¿Cómo decidiste el orden en que presentarías los relatos en el libro? ¿Fue algo que planeaste previamente o se decidió una vez que todos los relatos estuvieron escritos?
Lo decidí una vez los tuve todos acabados. Recuerdo que los tenía impresos. Los puse todos en el suelo y fui decidiento el orden que llevarían.
¿Crees que la estructura de relatos cortos es un formato que te permitió explorar ciertos temas o ideas de una manera más efectiva que un libro completo?
No, no creo que sea mejor ni peor. Es completamente diferente. Con relatos cortos puedes explorar más temas pero sin entrar en tanto detalle como harías con una novela.
Sabemos que estás trabajando en un nuevo proyecto.
¿Podrías contarnos un poco sobre la trama de «La vuelta de Velania» y cómo se te ocurrió la idea para esta historia?
La vuelta de Velania es un libro algo más fantástico que el anterior, aunque sigue teniendo esos toques de realidad que lo hacen cercano a nuestra sociedad.
La idea base, aunque hubo muchas modificaciones, se me ocurrió junto con Miguel, mi marido. Si en algún momento me bloqueo y no sé por donde continuar la historia, le cuento lo último que he escrito y siempre se nos ocurre algún lugar por donde seguir caminando.
¿Cómo ha sido el proceso de escritura de «La vuelta de Velania»? ¿Ha sido diferente en algún aspecto a cómo has trabajado en otras novelas?
Esta novela me ha resultado más complicada de escribir. Bueno, más que de escribir de corregir. Las últimas veces que me la leí para rematar algunos puntos me costó mucho. Quizá los otros libros los fui reescribiendo y corrigiendo sobre la marchar, mientras en este, dejé casi todo para el final.